Resumen de la Conferencia Lechera IFCN 2025

“Sistemas lecheros del futuro: la resiliencia como camino hacia la sostenibilidad.”  Este fue el tema central de la  Conferencia Lechera IFCN 2025,  y refleja cómo la capacidad de adaptación de los productores y sistemas lecheros es clave para enfrentar desafíos como el cambio climático, las regulaciones ambientales y la evolución del mercado.

La Red Internacional de Comparación de Lecherías (IFCN) invitó a Holanda a sus investigadores del sector lechero mundial a su 26a Conferencia Anual sobre Producción Láctea. La conferencia de este año se centró en el tema “Sistemas lecheros del futuro: la resiliencia como camino hacia la sostenibilidad”. El evento se celebró en Leeuwarden, un centro clave de innovación e investigación en el ámbito lechero europeo, que desempeña un papel central en el avance de prácticas sostenibles y eficientes en la producción lechera. La conferencia tuvo lugar del 19 al 23 de mayo de 2025 y contó con la participación de más de 60 investigadores de todo el mundo.

Resumen de resultados

Aebe Alberts, gerente de Dairy Campus, dio la bienvenida a los participantes y subrayó la creciente importancia de los datos en la producción lechera, afirmando que “los datos son clave, a veces incluso más importantes que ordeñar vacas”.

El investigador del IFCN, Jan van Beekhuizen, presentó una introducción al sector lechero de los Países Bajos. Señaló que, siendo un importante productor y exportador de lácteos, los principales desafíos que enfrentan los agricultores holandeses son la competencia por el uso del suelo y las estrictas regulaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al manejo del estiércol y las emisiones de nitrógeno.

Estos desafíos locales reflejan tendencias globales más amplias: el crecimiento de la producción mundial de leche se ha desacelerado a un 2,0 % anual, con un crecimiento más rápido en los sectores informales que en los formales. Los exportadores tradicionales como Europa y Oceanía enfrentan estancamiento debido al clima, la escasez de mano de obra y las políticas. En cambio, regiones como Asia y África muestran potencial de crecimiento.

En respuesta a la falta de trabajadores y al envejecimiento de la fuerza laboral, los mercados maduros están recurriendo más a la automatización.  “Los hallazgos, basados en un análisis preliminar del equipo del IFCN, destacan cambios clave que están moldeando el futuro del sector lechero.”

A pesar de estas presiones, los altos precios de la leche y los menores costos de producción han mejorado la rentabilidad global de las granjas, especialmente en EE. UU. Además, la sostenibilidad —tanto ambiental como económica— se ha convertido en una prioridad, impulsando la colaboración global y el respaldo político.

La resiliencia como camino hacia la sostenibilidad

La sostenibilidad en la producción lechera ya no se ve solo como una necesidad, sino como una oportunidad para prosperar en un mundo cambiante. En este contexto, el vicegobernador regional Abel Kooistra señaló:  «Estamos haciendo de la “diversidad de agricultores” un principio rector. Una diversidad de tipos y estilos de producción mantiene al sector resilente y robusto». Esta idea resalta la importancia de apoyar distintos modelos de producción para lograr un sector lechero fuerte, adaptable y sostenible.

En Holanda, ser resiliente significa cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas, como requisitos de biodiversidad, niveles de proteína incluidos en las normas para fertilizantes orgánicos y bienestar animal. Para enfrentar estos retos, los agricultores deben ser firmes, adaptables o incluso transformadores. Reflejando la relevancia global de estos puntos más de la mitad de los participantes internacionales –provenientes de más de 40 países– indicaron que también están adoptando enfoques más adaptativos en sus regiones.

Maria Sánchez, gestora del programa científico de la Federación Internacional de Lechería (IDF), comentó que mientras los países en desarrollo priorizan el bienestar y la eficiencia, los desarrollados se centran en las emisiones. Por ello, IDF ha desarrollado un modelo de Análisis del Ciclo de Vida (LCA) de libre acceso que permite medir, comparar y establecer referencias sobre emisiones en todo el mundo.

Ernesto Reyes, líder del sector de desarrollo lechero del Global Dairy Platform (GDP), destacó el papel socioeconómico clave del sector lácteo: su crecimiento amplía el acceso a nutrientes valiosos y asequibles. Subrayó también la necesidad de mecanismos financieros que produzcan, protejan y restauren, elementos esenciales para construir resiliencia y asegurar un desarrollo lechero sostenible. 

Durante el evento, se afirmó que los administradores de granjas deben ser hoy más “administradores de personas” que solo “gestores de vacas”. Comprender qué motiva a los empleados a quedarse —o a irse— es ahora crucial para conformar una fuerza laboral estable y calificada.

Diferentes tendencias en distintos países:

 – EE. UU. trabaja hacia objetivos de sostenibilidad como neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso optimizado del agua y mejor manejo de nutrientes, con directrices y métricas claras sobre lo que ello significa.

– Brasil destaca por su flexibilidad y capacidad de adaptación, aunque aún enfrenta desafíos en colaboración e innovación.

– Portugal ha logrado avances notables gracias al compromiso de sus productores y el uso de tecnologías avanzadas, lo que ha impulsado fuertes ganancias de productividad en todo el sector.

La industria lechera hacia el 2035:

En camino o fuera de ruta?

Entre 2020 y 2025, el sector lácteo mundial enfrentó importantes disrupciones: desde la pandemia de COVID-19, la inflación, y el cambio de la demanda de los consumidores  hacia productos con alto contenido de grasa. Estas presiones modificaron radicalmente la producción, los precios y el comercio de la leche a nivel global.

Mientras que los mercados maduros como Europa y Oceanía enfrentan estancamiento y regulaciones complejas, la demanda crece en regiones como Asia y África, y la oferta aún no logra acompañar dicho ritmo de aumento.  La desaceleración del crecimiento de la producción ha impulsado un giro hacia sistemas productivos más eficientes y mezclas de productos más inteligentes. Los precios altos de la leche se mantienen, impulsados por una oferta limitada, asociada a riesgos continuos como fenómenos climáticos extremos o enfermedades que afectan a los rebaños.

Para satisfacer la creciente demanda global hacia el 2035, será fundamental adoptar la innovación, la planificación estratégica y enfoques productivos adaptados a las condiciones regionales.

La resiliencia en la producción láctea depende, ante todo, de las personas: agricultores, trabajadores y líderes que impulsan este sector. El liderazgo fuerte es clave para fomentar la adaptabilidad y garantizar un rendimiento estable, especialmente en contextos de incertidumbre y cambio.

Durante el panel “La industria láctea hacia el 2035: En camino o fuera de ruta?”, expertos globales compartieron distintas perspectivas:

– India: avanza mediante inversiones gubernamentales estratégicas.

– Zimbabue: mejora la eficiencia productiva con el respaldo de las procesadoras.

– Argentina:  apuesta por reinvertir en infraestructura.

– Alemania: se enfrenta a regulaciones ambientales muy estrictas.

– Italia: enfrenta falta de relevo generacional, ya que cada vez  menos jóvenes se incorporan a la actividad lechera primaria.

La conclusión es que el camino hacia 2035 exige resiliencia centrada en las personas, inversión inteligente y estrategias adaptables para balancear la creciente demanda con una producción sostenible.

Después de tres días de intensas discusiones, todos los participantes coincidieron en que el futuro del sector lácteo dependerá de su habilidad para adaptarse por medio de la innovación, apoyo a los productores de leche, y con un liderazgo resilente, con estrategias focalizadas en las personas para asegurar su crecimiento sostenible.

El evento fue organizado por  Dairy Campus y Friesland Convention Parners y auspiciado por: Cargill, FrieslandCampina, Trouw Nutrition y AbAgri.