Paulina Campos Bravo
Médico Veterinario
Unidad de Nutrición Animal
pcampos@cooprinsem.cl
Cooprinsem
El destete se define como el periodo durante el cual los terneros disminuyen y concluyen su consumo de dieta láctea para dar paso exclusivamente al consumo de alimentos sólidos (heno y concentrado/granos).
Este proceso debe acompañar la normal fisiología digestiva del ternero, donde la maquinaria enzimática que estaba altamente desarrollada para digerir leche (proteína de origen animal) cambia y junto con la flora microbiana presente en rumen, se orienta a la obtención de nutrientes a partir de los alimentos sólidos (concentrado, heno, granos) de origen vegetal.
El destete es un manejo estresante para el ternero. Por ello, conocer los factores a considerar resulta crucial para un manejo exitoso.
¿Cuándo destetar terneros?
Si bien es importante considerar la edad y el peso del animal, el factor que determina el destete es el consumo de concentrado inicial, el cual es un indicador del desarrollo ruminal del animal.
Los terneros pueden ser destetados cuando han consumido al menos 1,5 kg de concentrado o mezcla de materias primas por tres días consecutivos. Este consumo generalmente es alcanzado a las 8 semanas de vida. Con ello nos aseguramos de que el ternero logre conseguir los nutrientes suficientes para sostener sus requerimientos de mantención y crecimiento sin leche.
La cantidad de concentrado que consuman va a depender de la disponibilidad del mismo y del volumen de leche que ingieran previo al destete. Es conocido que terneros que consumen mayor volumen de leche diario (8 lt) consumen menos concentrado que terneros con menor oferta de leche (4 lt), por lo que requerirán un poco más de tiempo para lograr el consumo esperado.
¿Cómo realizar el destete?
Lo más recomendado es realizar un destete gradual, que en un lapso de 7 a 14 días, permita disminuir la cantidad y frecuencia de la alimentación láctea. Con ello se facilita el aumento de consumo de alimento sólido (al menos 1,5 kg) en este periodo de tiempo.
Si los terneros son alimentados dos veces al día mediante baldes con chupetes, se puede disminuir a una vez al día (por ejemplo, alimentar solo en la mañana la mitad de la ración diaria).
En el caso de alimentación con máquina automática, la disminución se puede programar en el equipo, haciendo que la baja de leche sea gradual en el tiempo deseado, minimizando el estrés asociado.
Por otro lado, si se realiza un destete abrupto, puede que no se alcance el consumo mínimo de concentrado, lo que dejará un déficit nutricional que se expresará en una reducción de la ganancia de peso en los días siguientes.
El estrés
El destete es un manejo estresante y generalmente se acompaña de signos de hambre y pérdida de peso.
Los terneros son animales que gustan de la rutina y necesitan consistencia en la alimentación. Por ello, el destete sugiere un cambio que debe ser manejado con cuidado, ya que los terneros son altamente sensibles al estrés.
Modificar bruscamente su rutina de alimentación (destete abrupto) puede llevar a un déficit nutricional, provocando cambios conductuales como aumento de vocalizaciones, mayor actividad (más tiempo de pie) y conductas orales anormales como morder maderos o lamido/succión cruzada entre terneros.
Otra conducta que se puede medir, en alimentadores automáticos, es el aumento del número de visitas a la estación sin leche disponible, el cual es un indicador de hambre en terneros.
El cambio que significa pasar de dieta láctea a solida implica no solo un estrés conductual para el animal, sino también para la flora bacteriana presente en el rumen, la cual requiere de al menos 2 semanas para adaptarse gradualmente al nuevo sustrato a digerir. De ahí la relevancia de por qué el cambio debe ser respetando este lapso de tiempo.
Es importante recalcar que el destete no se debe combinar con otros manejos, por ejemplo descorne, vacunación, desparasitación, pesaje, salida a potrero, dado que aumenta aún más el estrés. Esto puede traer consecuencias en la salud de los terneros recientemente destetados, debido a la inmunosupresión que conlleva el estrés, dejándolos susceptibles a enfermar.
Además, se debe considerar que cuando se inicia el destete, los animales tienen que desarrollar su habilidad para competir en el grupo, especialmente cuando se ofrece la ración diaria de concentrado. Aquí es importante la observación, dado que los más débiles quedaran en desventaja, por lo que se debería tener un cuidado especial con aquellos terneros más pequeños o lentos del grupo (separarlos del lote por ejemplo).
Una revisión que comparó muchos estudios respecto del destete (Welk et al, 2024) señaló que los métodos de destete que remueven la leche a mayor edad, por periodos de tiempo más largos o basados en el consumo de concentrado (más que en el edad o peso), reduciría los signos de hambre y conducta de succión anormal y promovería el consumo de alimento y crecimiento.
Además, se predijo que las edades de destete más tardías, la duración más prolongada y el destete basado en la ingesta de alimento iniciador reducirían la tasa de mortalidad y la incidencia de diarrea y enfermedades respiratorias, debido a la reducción del estrés al destete.
Esto es un punto relevante, ya que el destete puede impactar directamente en el bienestar animal si no se efectúa de forma adecuada.
Referencias
Allison Welk *, Heather W. Neave †, Margit Bak Jensen. Invited review: The effect of weaning practices on dairy calf performance, behavior, and health—A systematic review. Volume 107, Issue 8, August 2024, Pages 5237-5258
Protocolo de bienestar animal para el sector lácteo, Consorcio lechero, 2021.
FOTO 1. El criterio principal para comenzar el destete de terneros es el consumo de concentrado inicial (mínimo 1,5 kg por ternero al día).
FOTO 2. Conducta de chupeteo entre terneros se puede reducir cuando aumenta la edad al destete y el periodo del mismo.