Lechería 4.0: Cómo la tecnología está cambiando el futuro de la Producción Láctea

Enrique Bombal C.
Regional Market Development Manager Cow Longevity
DeLaval Latam

Sin duda los desafíos que enfrenta el sector lácteo a nivel global son variados, pero si observamos las tendencias globales de consolidación de la producción primaria, donde cada día disminuye el número de lecherías, pero en términos de número de animales por predio, se incrementa su tamaño promedio, con producciones por vaca que siguen en aumento, asociado a  disponibilidad limitada de mano de obra para tareas agropecuarias, y al aumento de los costos de producción, se hace mas necesario la incorporación de tecnologías que permitan obtener datos, para crear información que permita accionar y apoyar la toma de decisiones. Esto ha llevado a acelerar la introducción de la automatización y la digitalización como soporte a la gestión de los rebaños y de las lecherías.

Para conocer que entendemos por lechería 4.0 es necesario hacer una breve descripción sobre lo que ha sido la evolución de la  línea de tiempo de la lechería: Lechería 1.0 o Tradicional la cual se basa en métodos manuales y tradicionales de producción. La tecnología utilizada es mínima y la eficiencia depende en gran medida de la experiencia y habilidades del dueño o responsable. La gestión de la granja es básica y se centra en la producción diaria sin mucha automatización. Lechería 2.0 o Mecanización, que está marcada por la Introducción de maquinaria y equipos básicos para mejorar la eficiencia y reducir la carga de trabajo manual. Esto incluye ordeñadoras mecánicas y sistemas de alimentación semi-automatizados. La gestión de la granja comienza a incluir registros y datos básicos para mejorar la toma de decisiones. Lechería 3.0 o Automatización donde se implementan los primeros sistemas automatizados, como algunos modelos de robots de ordeño, sensores para monitorear la salud y productividad de las vacas, y software de gestión predial. La tecnología permite una mayor precisión y control sobre el proceso de producción y finalmente la Lechería 4.0 o Digitalización e Inteligencia Artificial, la cual utiliza tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), análisis de datos, inteligencia artificial, robótica y blockchain para optimizar todos los aspectos de la producción. Esto incluye la predicción de enfermedades, la optimización de la alimentación, y la gestión integral de la granja con datos en tiempo real. La lechería 4.0 busca así, maximizar la eficiencia, sostenibilidad y el bienestar animal.

Dentro de la era de la lechería 4.0 es preciso identificar 2 conceptos claves para comprender el desarrollo tecnológico aplicado en la actualidad. El primero es Transformación Digital, que significa la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de la lechería, fundamentalmente cambiando como opera y entrega valor el sistema en su conjunto. Esto también es un cambio cultural que requiere una organización que continuamente cambia el “status quo”, experimenta, y acepta sufrir  “algunas fallas o errores” durante el proceso de aprendizaje. Esto es parte del proceso de innovación y emprendimiento. El segundo concepto es el de Inteligencia Artificial, el cual se ocupa de los fundamentos teóricos, metodologías y técnicas que permiten diseñar sistemas de hardware y sistemas de programación de software que proveen a las computadoras con rendimientos, los que, para un observador común, pareciera ser de exclusiva relevancia de la inteligencia humana.

Así, a modo de resumen podemos mencionar los 5 grupos de tecnologías disponibles en la era de la Lechería 4.0 que están impactando y transformando la forma en que operan las lecherías en la actualidad.

  1. Robot.

Para el Ordeño, para la desinfección de pezones, para la crianza, para la alimentación y para la limpieza de establos. Los Robots de Ordeño son equipos automatizados que ordeñan a las vacas, reduciendo así la necesidad de mano de obra y mejorando la eficiencia del proceso.

  1. Sensores de Salud y Producción.

Dispositivos que monitorean la salud de las vacas, incluyendo sensores de producción de leche, rumia, temperatura y actividad.

  1. Software de Gestión y Análisis.

Sistemas de gestión de datos que recopilan y analizan información sobre la producción, la salud, el comportamiento del rebano, y su eficiencia operativa.

  1. Internet de las cosas (IoT).

Permiten la conectividad de dispositivos. En la actualidad se utiliza para la automatización de la alimentación, el control del clima en los establos y la gestión de la reproducción, así como para cámaras y puertas de selección de ganado.

  1. Tecnología de Blockchain y trazabilidad.

Utilizada para asegurar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro de la leche, desde la granja hasta el consumidor final.

Un ejemplo concreto de como se utilizan estas tecnologías es la plataforma DeLaval Plus la que entre otras cosas, analiza el comportamiento animal permitiendo  medir las desviaciones en la actividad, la rumia y el tiempo de ingesta de alimento de una vaca ayudando a detectar de manera anticipada y certera aquellas vacas que pueden estar comenzando un problema de salud. También gracias a la inteligencia artificial, la actividad y el comportamiento de las vacas se puede detectar vacas en celo, contribuyendo a incrementar la eficiencia del manejo reproductivo y además, permite conocer en tiempo real la ubicación de todas las vacas del rebaño. El acceso es posible tanto desde la pantalla del computador como desde la de un teléfono celular. Todas estas nuevas herramientas están basadas en el modelo DeepBlue de DeLaval, el cual es el más sofisticado tanto para el monitoreo como para el análisis del comportamiento de las vacas, utilizando inteligencia artificial (IA) para encontrar patrones que en mucho casos no sabíamos que existían.

Sin duda todas estas tecnologías y avances de la lechería 4.0 están transformando la industria lechera, haciéndola más eficiente, sostenible y rentable. La invitación a los técnicos, profesionales, asesores y productores de leche es a utilizar los datos que entregan estas nuevas tecnologías, los que permiten contar con información de calidad y así traducirla en acciones concretas de mejora, aplicables en los diferentes sistemas productivos de leche que tenemos en el país.