Carolina Díaz S.
Médico Veterinario
Analista Laboratorio Diagnóstico Veterinario
Cooprinsem
Actualmente, el médico veterinario o profesionales del área, pueden optar por diversos métodos diagnósticos en el ámbito de la producción animal y clínica de animales mayores y de compañía. En esta ocasión, queremos destacar la valiosa información que nos puede entregar una herramienta diagnóstica que puede llegar a ser crucial para la toma de decisiones, la Bioquímica sanguínea. Este análisis, proporciona información complementaria para confirmar un diagnóstico, realizar monitoreos para evaluar la efectividad de un tratamiento, evaluar la funcionalidad de un órgano en específico y/o estado general de salud de un animal.
La bioquímica sanguínea, consiste en medir la concentración de diferentes parámetros en la sangre de un animal, cuyo principio varía dependiendo del equipo y/o método que utilice cada laboratorio. En Cooprinsem la medición de parámetros bioquímicos se realiza con un equipo automatizado de espectrofotometría, técnica analítica que se basa en medir la cantidad de luz absorbida por una sustancia específica, lo que permite identificarla y/o determinar su concentración. El tipo de muestra a utilizar puede ser suero, plasma o sangre entera con anticoagulante, humor acuoso, humor vítreo, líquido céfalo raquídeo y orina, según la función y/o órgano que se quiera evaluar.
A continuación, se expondrá algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de solicitar un análisis bioquímico, la importancia de los parámetros que se analizan en el Laboratorio Diagnóstico Veterinario de Cooprinsem y una orientación general de la utilidad que tiene la técnica.
¿Qué consideraciones se deben tener al momento de solicitar un análisis de bioquímica sanguínea?
Toma de muestra: Durante la toma de muestra es importante tener una buena sujeción del animal para poder realizar una extracción de sangre adecuada, ojalá en una sola punción, sin forcejeos, sin cargar demasiado rápido la muestra en la jeringa y no depositarla de forma brusca en el tubo. También, se debe utilizar el diámetro y largo de aguja y tamaño de jeringa adecuado a la cantidad de sangre que se quiere extraer, según la especie, tamaño del animal y sitio anatómico de la extracción. Todo el procedimiento siempre tiene que ir acompañado de adecuadas medidas de limpieza y desinfección. No cumplir con las recomendaciones descritas, podría causar contaminación de la muestra y/o destrucción de glóbulos rojos (hemólisis), lo cual puede generar alteración en los resultados.
Elección de tubos para el muestreo
Los tubos se eligen según parámetros que se quieran analizar o medir:
- Tubo tapa roja y/o amarilla: Es un tubo sin anticoagulante, por lo que permite la retracción del coagulo y liberar el suero, con el que se realizarán los análisis. Se utiliza de preferencia para la mayoría de los parámetros bioquímicos, medición de hormonas y análisis serológicos, en animales mayores y menores.
- Tubo tapa verde: Es un tubo que contiene anticoagulante (Heparina), por lo que una vez que la sangre está depositada en su interior, inmediatamente se debe homogenizar con movimientos ondulantes suaves, para evitar la coagulación total o parcial de la muestra. Este tubo, permite trabajar con la fase líquida de la sangre llamada plasma, el cual se utiliza para medición de algunos parámetros en bioquímica sanguínea, siendo de preferencia para cuantificar selenio, cobre, zinc y bioquímica de reptiles y animales exóticos.
- Tubo tapa morada o lila: es un tubo con anticoagulante (EDTA), por lo que igualmente se recomienda la inmediata homogenización de la muestra, es el tubo de elección para solicitar hemogramas, gracias a su capacidad de no interferir y mantener la morfología celular sanguínea, favoreciendo la estabilidad de la muestra.
Volumen de muestra: el volumen de muestra adecuado va a depender de la cantidad de parámetros que se quieran analizar, sin embargo, para bioquímica sanguínea con 2,5 – 3 ml de sangre, se puede obtener aproximadamente 0,5 – 1 ml de suero, lo que ya es suficiente para medir varios parámetros. Es Importante tener en cuenta, que cuando se solicitan análisis en tubos con anticoagulante, el volumen de muestra debe respetar la marca de llenado que trae la etiqueta de cada tubo, para así no alterar la relación de sangre y anticoagulante, que lleva a alterar los resultados por una inadecuada proporción entre el volumen de sangre y el anticoagulante.
Rotulación de la muestra: cada muestra tiene que ser rotulada con el nombre o número de identificación del animal perfectamente legible y visible.
Conservación y transporte: las muestras deben conservarse en refrigeración (4-8°C), nunca congeladas; por un periodo máximo de 24 horas, ya que, posterior a las 48 horas hay algunos parámetros que se comienzan a alterar. El transporte de la muestra hacia el laboratorio, lo ideal es hacerlo en un cooler a temperatura de refrigeración. En el trayecto, es importante evitar la exposición al sol y a altas temperaturas, así también los movimientos bruscos.
Tiempo: el tiempo aceptable que puede transcurrir entre la extracción de la muestra y el análisis de ésta, es relativo dependiendo del parámetro que se quiera medir, sin embargo, se recomienda que la muestra se lleve lo antes posible al laboratorio, dentro de las primeras 24 horas, manteniéndola a temperatura de refrigeración.
Planilla de recepción de muestras: cada laboratorio cuenta con su propia planilla de recepción de muestras, es importante que el cliente rellene con letra clara y legible todos los datos que se solicitan, como nombre del cliente, dirección, número de muestras, fecha y hora de obtención de la muestra, datos de contacto (teléfono, correo electrónico), especie animal, identificación de las muestras, datos sobre el historial clínico, pre diagnósticos y/o reseña de motivo de solicitud de análisis y los parámetros que se desean medir.
¿A qué especies se puede realizar análisis de bioquímica sanguínea?
La medición de parámetros bioquímicos se puede realizar en variadas especies, incluyendo animales de granja, mascotas, aves y salmones. En el laboratorio de Cooprinsem, se analizan muestras específicamente de bovino, ovino, equino, canino y felino.
¿Qué parámetros se pueden cuantificar en bioquímica sanguínea?
En la práctica veterinaria, algunos de los parámetros con mayor utilidad son:
– Lípidos: colesterol, triglicéridos, ácidos grasos no esterificados (NEFA) y cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato – BHB).
– Proteínas: proteína total, albúmina y globulinas.
– Enzimas: aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), glutamato deshidrogenasa (GLDH), gamma glutamil transferasa (GGT), fosfatasa alcalina (ALP), creatin kinasa (CK) y lactato deshidrogenasa (LDH).
– Minerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cobre, selenio y zinc.
– Nitrógeno no proteico: creatinina y urea.
Utilidad del Análisis Bioquímico
Teniendo a disposición los resultados de un análisis bioquímico, éste nos puede aportar información complementaria para ayudar a definir un diagnóstico, evaluar el estado de salud de un animal, ya sea en presencia de enfermedad o monitoreo de animales de competición; evaluación de un animal pre y post tratamiento; evaluación estructural y/o funcional de un órgano en particular (ejemplo perfil hepático o renal).
En lo que respecta a animales de producción, nos aporta información para el diagnóstico de enfermedades metabólicas y carenciales relacionadas a falta o desequilibrio de nutrientes como proteínas, lípidos y minerales, ayudando a la toma de decisiones a nivel nutricional y administración de suplementos alimenticios, así también en el monitoreo de animales en etapas importantes, como pueden ser vacas en pre parto y/o en diferentes etapas de la lactancia.
La interpretación de los resultados estará finalmente a cargo del médico veterinario o profesional del área, quién deberá analizar cada caso en particular dependiendo del objetivo inicial por el cual se solicitó el análisis, del historial clínico, signos clínicos, etapa y/o contexto en el que se encuentre el animal, resultado de otros análisis, entre otros, definiendo así los procedimientos a seguir en cada caso.