A nivel global, los problemas entre aves y agricultores han aumentado durante los últimos años. Las aves, al consumir los cultivos afectan la economía y la producción de los agricultores, ante lo cual la respuesta frecuente, ha sido eliminar a las aves involucradas en los daños, generando impactos negativos sobre las poblaciones de las diferentes especies. El control letal, ya sea mediante disparos o la aplicación de veneno, genera conflictos entre diferentes actores sociales, sobre todo entre los agricultores que se sienten perjudicados, y las agencias de gobierno, científicos, y ciudadanía preocupada por la conservación de la fauna silvestre. El uso del control letal está relacionado con la percepción de daño, con el conocimiento y experiencias de los agricultores, y con normas, leyes, reglamentos. La forma en que los agricultores ven los daños en los cultivos influye sobre cuál medida de control se aplicará sobre las aves.

Un conflicto que deriva de los daños que generan las aves en la agricultura ocurre en el sur de Chile, en donde loros nativos se alimentan de los cultivos agrícolas, y por consiguiente, los agricultores usan diferentes estrategias para disminuir o evitar los daños generados por estas aves. Este problema es reconocido de manera informal por los agricultores, por naturalistas antiguos, y ha sido ampliamente cubierto por medios de prensa nacional. Varios reportajes evidencian el daño percibido por los agricultores1, la mortalidad sufrida por las aves involucradas en los daños2, y las posturas contrastantes de diferentes actores ligados al tema3 4. Sin embargo, este conflicto ha sido escasamente estudiado de forma cuantitativa y sistemática. Recientemente una tesis de la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile ha dado cuenta de parte de este problema, documentando cómo agricultores de la provincia de Osorno perciben el daño causado por dos especies de loros: el choroy (Enicognahus leptorhynchus) y la cachaña (Enicognathus ferrugineus). El choroy vive exclusivamente en Chile, entre Aconcagua y el norte de la región de Aysén, y la cachaña vive en Chile entre las regiones de Valparaíso y Magallanes, y en las zonas limítrofes con Argentina (Goodall et al., 1946). Ambas son especies nativas del país, y se encuentran protegidas en el territorio nacional.

Para evaluar la percepción de daño, se realizaron 92 encuestas a agricultores de la provincia de Osorno. En la encuesta se les preguntó si han experimentado daño por fauna silvestre, qué especies generan los daños, cuáles son los cultivos más dañados, la intensidad de daño percibida, y en qué grado los agricultores toleran este daño. También se les consultó si usaban algún tipo de control para disminuir el daño de aves, y qué tan efectivo era invertir en los métodos señalados. Las encuestas se llevaron a cabo en la oficina de ventas de insumos de COOPRINSEM de la ciudad de Osorno. Los detalles específicos se pueden consultar en la tesis de grado de Burgos (2019), http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/fifb957h/doc/fifb957h.pdf.

Resultados principales

El 91% de los agricultores reportó daños en sus cultivos a causa de fauna silvestre, y de ese total, un 89% declaró haber sufrido pérdidas a causa de loros, siendo la especie más frecuentemente mencionada, y señalada como la más importante en términos de daño a cultivos en la zona (Tabla 1). Otras 12 especies fueron mencionadas como dañinas en general por los agricultores, entre las que destacan el perro (Canis familiaris), la liebre (Lepus europaeus), y otras aves como las torcazas (Patagioenas araucana) y las tórtolas (Zenaida auriculata, Tabla 1). Del total de agricultores, un 70% se vieron afectados por ataques de loros en la última temporada. El 29% de los agricultores declaró daños en el 50% o más de sus cultivos, y un 39% de los agricultores señaló daños en un 10% o menos de sus cultivos. El daño fue catalogado como “intenso” por los agricultores, es decir, que afectaba fuertemente su producción. La mayoría de los agricultores señalaron que los ataques a cultivos se concentraron posterior a la siembra de granos, entre noviembre y diciembre, y un 68% de los agricultores reportó pérdidas menores a $1.000.000.

El 80% de los agricultores declararon usar algún método de control. Siete métodos de control fueron mencionados: control letal, disparador a gas, ruido de escopeta, ruido artesanal, distractor visual, ahuyentar a las aves de manera motorizada y atractor de aves carroñeras. Los disparadores a gas y los distractores visuales (e.g. espantapájaros) fueron los métodos más usados por los agricultores, mientras que la atracción de aves carroñeras seguido por el control letal fueron los métodos percibidos como más eficientes para disminuir los daños por loros en sus cultivos.

Análisis y Conclusiones

Este estudio muestra que las aves son el grupo considerado más conflictivo por los agricultores en la provincia de Osorno, siendo los loros los catalogados como la especie que más daño genera. Sin embargo, los resultados podrían aumentar o disminuir la importancia de algunas especies, considerando que cuando se invitaba a los agricultores a participar del estudio, se les mencionaba que era en el marco de una investigación sobre loros y cultivos, por lo cual podría haber atraído a participar a los agricultores que realmente presentan el problema con estas aves, y mencionar más a loros que a otros animales. Por otra parte, estos los resultados podrían representar en menor medida a los pequeños agricultores, ya que, los participantes de este estudio al compararse con el Censo Agropecuario de la provincia, representan un perfil de propietarios mediano a grande y con algún tipo de cultivo. De esta manera, los resultados obtenidos representan a agricultores usuarios de COOPRINSEM – Osorno, más que a los agricultores de la provincia.

Los métodos de protección más utilizados por los agricultores (ruido, distractores visuales o de movimiento) fueron percibidos como poco efectivos, debido a que los agricultores señalan que los loros “aprenden y se acostumbran rápidamente a este tipo de estrategias”. Por lo tanto, la efectividad de los métodos es cuestionada desde el punto de vista de los agricultores.

De esta manera, esta tesis provee un primer diagnóstico de la percepción de los agricultores con respecto al daño que causan loros nativos en sus cultivos, y de las formas de manejo que utilizan los agricultores para disminuir el daño. La evaluación de la percepción de daño reportada por agricultores es de suma importancia, pues la forma en que los agricultores evalúan los daños y estiman sus pérdidas, influye en la adopción de estrategias para mitigar los daños, como por ejemplo el uso de control letal.

Para avanzar en abordar este conflicto entre diferentes actores sociales ligados al manejo de loros nativos, es necesario cuantificar el daño total producido por aves, y comparar el daño total con el daño percibido. En general existen constantes debates sobre si el daño percibido por agricultores está sobre estimado o subestimado, incluso se debate sobre cuán real es el daño. Por ello, la cuantificación del daño ayudará a dimensionar en su real magnitud el problema, favoreciendo la mejor toma de decisiones y evaluando las diferentes alternativas de manejo que sean costo-eficientes para abordar este problema. En el caso de la cachaña y el choroy en el sur de Chile, aún se desconoce la magnitud de daño que generan y qué factores contribuyen a que estas especies se alimenten en áreas agrícolas. En el siglo XXI, donde ya se ha visto que el tema ambiental toma especial relevancia por la extinción acelerada de las especies y por el cambio climático, es necesario innovar y buscar formas de manejo que permitan la convivencia entre la agricultura y la fauna nativa, como son los loros y otras aves silvestres.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo entregado por COOPRINSEM para la realización de este trabajo de título. En particular, se agradece a Luis Silva y Ricardo Schöbitz por su disposición en colaborar con esta investigación, y al personal del departamento agrícola de Cooprinsem. JG-G agradece a ANID N° 21202017.

Referencias

  • https://portaldelcampo.cl/Noticias/70227_Denuncian-p%C3%A9rdidas-en-frutales-y-siembras-a-causa-de-loros-choroy.html
  • https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2020/04/09/reportan-alta-mortandad-de-loros-en-ruta-que-une-osorno-y-san-juan-de-costa.shtml
  • https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cientificos-furiosos-con-ganaderos-del-sur-43-investigadores-de-12-paises-firman-carta-contra-agricultores-que-piden-quitar-condicion-de-especie-protegida-a-loros-chilenos/R44YJZ6NOBHOJICQYHYQJTW4CY/
  • https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2020/08/11/agricolas-ganaderos-los-rios-considera-loros-choroy-chacana-no-deberian-protegidos.shtml
  • Burgos, C., 2019. Hacia una nueva convivencia entre loros nativos y la agricultura: diagnóstico de la percepción de conflicto por daños en cultivos entre loros nativos y agricultores de la provincia de Osorno, Chile. Tesis de grado de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 36 p. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/fifb957h/doc/fifb957h.pdf
  • Goodall, J.D., Johnson, A.W., Philippi, R.A., 1946. Las aves de Chile: su conocimiento y sus costumbres, Vol. I. ed. Platt Establecimientos gráficos SA, Buenos Aires.