XI Versión
Durante octubre y noviembre pasados FEDELECHE realizó la undécima versión del Observatorio Lácteo Nacional, estudio iniciado en el año 2017, cuyos objetivos son investigar acerca de las perspectivas sectoriales a corto y mediano plazo, en base a las estimaciones de un Panel de Expertos. La metodología empleada (método Delphi) es similar a la aplicada por el Banco Central de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para anticipar comportamientos y tendencias del IPOM, IMACEC, IPC, PIB, siembra y cosecha de cultivos anuales esenciales, entre otros propósitos. En definitiva la idea es contribuir a disminuir, en alguna medida, los niveles de incertidumbre en que normalmente se desenvuelven los productores y aportar información actualizada a todos los integrantes de la cadena.
En esta versión se consultó a un Panel de 76 informantes, todos vinculados a la actividad y que se desempeñan a nivel regional, central y/o nacional. Incluyó a productores lecheros, consultores, dirigentes gremiales, autoridades y funcionarios del Ministerio de Agricultura, ejecutivos de la industria láctea, de la banca, empresas de servicios y académicos.
El Estudio se desarrolla en base a dos rondas de consultas. La primera mayoritariamente presencial y una segunda Ronda en que se contactan los panelistas por correo electrónico o vía telefónica, ya informados de los resultados de la primera. Así, tienen la opción de ratificar o modificar sus respuestas iniciales, disponiendo de información adicional.
Las entrevistas consultaron por la apreciación de los panelistas acerca de las ocho variables relevantes para la actividad: Existencias de ganado bovino y de vacas lecheras; variación relativa anual (2022/2021) del precio de la leche al productor; de la recepción industrial; del número de productores lecheros; del consumo per cápita de lácteos y del valor de nuestras importaciones y exportaciones lácteas.
Los resultados se expresan en un valor único final (la Mediana) y también se informa el rango en el cual se situaron la mitad central de las respuestas ranqueadas en orden decreciente que se denomina como RIC (Rango Intercuartílico).
En primer lugar, la variable de existencias de ganado bovino produjo un gran interés en el Panel por dar su opinión y no sólo entregar un dato numérico, sino también argumentar sus respuestas. En segunda Ronda se registró una Mediana de 3 millones de cabezas y un (RIC) de 2,97 a 3,00 millones, que puede calificarse como estrecho. Ello denota una significativa coincidencia dentro del Panel, ya que estima que en el año 2019 el decreciente inventario bovino habría tocado fondo y desde 2020 mostraría cierto repunte.
Las estimaciones de existencias están referidas a diciembre de 2022 y despiertan tanto interés debido a la confusión provocada desde el año 2015 por las estadísticas oficiales continuas del rubro. La información fuente INE proporciona inventarios cronológica y geográficamente erráticos, claramente alejados del comportamiento que exhibe este subsector.
La ejecución del VIII Censo Nacional Agropecuario en abril de 2021 alcanzó una cobertura muy limitada – inferior al 80% – impidiendo lograr una estimación objetiva de la existencia total de ganado bovino y de vacas lecheras.
La segunda variable investigada, número de vacas lecheras registró, en ambas Rondas, Medianas iguales de 404 mil cabezas y un estrecho RIC en segunda Ronda de 404/406 mil vacas.
El punto de referencia oficial confiable más cercano, lo representa el VII Censo Nacional Agropecuario de 2007, con 495 mil cabezas. Y claramente estas 404 mil vacas son mucho más productivas. Tanto por su potencial genético, como por estar sometidas a un mejor manejo y a la persistente tendencia de una mayor especialización.
Este Observatorio considera como vacas lecheras a aquellas cuya producción de leche tiene como destino la Industria formal (Mayor y Menor).
Apoyados por cifras del Control Lechero Oficial, sumado a estimaciones de especialistas, es dable estimar que el promedio nacional por lactancia debiera rondar los 6.000 litros, calculado en base a la recepción del año 2021.
Respecto de las demás variables consultadas, sus estimaciones finales se expresan como variación porcentual anual (2022/2021).
La estimación del Panel sobre la variación anual del precio real de la leche pagado al productor con el cual cerraría el año 2022, en la primera Ronda registró una Mediana de 8%, con un RIC de 7% a 9%.
En la segunda Ronda los panelistas mantuvieron la Mediana en 8% pero con un RIC más estrecho, de 8% a 9%, que refleja la tendencia hacia un mayor consenso en el Panel, lo cual es una de las bondades del método Delphi.
La variación anual de la recepción industrial, estimó una nueva reducción de -1% con un RIC final de -1% a -2%. Esta variable incluye la variación conjunta de la Industria Láctea Mayor y Láctea Menor.
En cuanto a la variación anual del número de productores lecheros, que abastecen a la industria Láctea Mayor y Menor, los panelistas en ambas Rondas estimaron factible registrar una disminución anual de -3% (Mediana), con un RIC final de -3% a -4%.
Complementando esta tendencia con información secundaria de ambas Industrias y organismos sectoriales, es factible estimar un total nacional actualizado, cercano a unos 3.000 a 3.300 productores comerciales, definidos como los proveedores de ambas industrias (Láctea Mayor y Menor). La variación anual del consumo unitario aparente de leche, el Panel para el año 2022 estimó más probable se registre una baja de -1% (RIC de 0% a -3%). Esta tendencia obedecería principalmente a la información de una contracción económica en el país. Cabe recordar que, en el año 2021, ODEPA informó un aumento del 2% en el consumo unitario.
Respecto al comercio exterior de productos lácteos, en términos de valor, la variable exportaciones lácteas registró una variación anual de 32% respecto del año 2021 y un RIC de 30% a 35%.
Sobre nuestras importaciones lácteas, el Panel considera más factible ocurra una merma anual de -5% (RIC de -6% a 0%).
Para estas dos últimas variables, como ya es usual, se consultó a un número menor de panelistas (40), lo que obedece a la necesidad de una mayor cercanía de los informantes con este tema. En esta XI versión se agregó la consulta acerca del posible comportamiento en el año 2023 de cuatro variables relevantes.
Una de las variables investigadas correspondió al número de vacas lecheras que existiría a diciembre de 2023. La Mediana resultante informó factible registrar una moderada reducción a 402 mil vacas, con un RIC de 398/406 miles.
Respecto a lo que podría esperarse en cuanto al precio pagado a productor, el Panel estima una mayor probabilidad que ocurra una variación anual real (2023/2022) de 3% (Mediana) con un estrecho RIC de 2% a 5%. Sobre la recepción de leche por la Industria, se prevé un nuevo retroceso, del orden de un -1% (Mediana), con un RIC también muy ajustado de 0% a -2%.
La variable referida al consumo unitario de lácteos obtuvo una Mediana que anticipa una contracción anual del -2% y un RIC de -1% a -3%, por el argumento de una economía probablemente en recesión.
Los resultados de este Observatorio permiten concluir que continúa siendo una adecuada herramienta para apoyar tanto la acción del Estado como la de todo el Cluster, complementando además la oferta de estadísticas sectoriales de carácter histórico, algunas de las cuales las cuales atraviesan por severas dificultades de credibilidad.