Resumen informe final
La actividad nacional de producción de leche bovina presenta una constante evolución en todos sus aspectos y hace necesario disponer de la mejor y mayor cantidad de información posible. Existe la convicción que los registros productivos sectoriales pueden continuar registrando avances significativos, donde todos los actores relacionados tendrán un papel relevante.
Desde el año 2017 FEDELECHE comenzó a dar respuesta a una antigua demanda sectorial por impulsar una herramienta que permitiera vislumbrar las perspectivas de la actividad lechera, complementando adecuadamente las demás estadísticas históricas.
Hasta la fecha se ha logrado mantener una secuencia constante de este tipo de estudios, representando el presente Informe los resultados del IX Observatorio Lácteo Nacional, ejecutado en octubre y noviembre de 2021.
En esta novena versión se consultó a un Panel de 80 informantes, todos vinculados a la actividad y que se desempeñan a nivel regional, central y/o nacional. Incluyó a productores lecheros, consultores, dirigentes gremiales, autoridades y funcionarios del Ministerio de Agricultura, ejecutivos de la industria láctea, de la banca, empresas de servicios y académicos.
Se consultó al panel en dos rondas. La primera parcialmente presencial, dada la persistencia de restricciones por la Pandemia y una segunda Ronda en que se contactaron los panelistas tanto presencialmente como por correo electrónico y por vía telefónica.
Se consultó por la apreciación de los panelistas acerca de ocho variables: existencias de ganado bovino y de vacas lecheras; variación relativa anual (2021/2020) del precio de la leche al productor, de la recepción industrial, del número de productores lecheros, del consumo per cápita de lácteos y del valor de nuestras importaciones y exportaciones lácteas.
Cabe recordar que las ventajas de la metodología Delphi (Delfos) aplicada residen en la simplicidad de procedimientos y su rápido procesamiento. En cada Ronda las respuestas por cada variable se ordenan de menor a mayor (ranking), dividiéndose el listado resultante en cuatro Cuartiles, determinándose luego dos estadígrafos: la Mediana y el Rango Inter Cuartílico (RIC).
En la Segunda Ronda cada panelista pudo optar por ratificar o modificar sus respuestas anteriores. Dicha opción generalmente determina una tendencia hacia un mayor consenso en las estimaciones finales y un estrechamiento del RIC, el cual por definición concentra el 50% de las respuestas centrales (Cuartiles 2 y 3).
El lapso aproximado entre Rondas es de unas cuatro semanas para cada panelista.
Esto implica que en la Segunda Ronda disponen de un mayor volumen de información, toda vez que ellos son informados de las estimaciones finales obtenidas en la primera.
Los resultados definitivos informan que actualmente existirían en el país unos 3,0 millones de cabezas de ganado bovino y unas 407 mil vacas lecheras. Los RIC asociados a estos valores son 2,97/3,05 millones y 404/410 mil cabezas, respectivamente. Las estimaciones de existencias están referidas a diciembre de 2021.
Ello denota una significativa coincidencia dentro del Panel, ya que estima que en el año 2019 el decreciente inventario bovino habría tocado fondo y desde 2020 ya mostraría un leve repunte.
Para la variable de vacas lecheras, su punto de referencia oficial más cercano, lo representa el VII Censo Agropecuario de 2007, con 495 mil cabezas. Y claramente estas 407 mil vacas son mucho más productivas. Tanto por su potencial genético, como por estar sometidas a un mejor manejo y alimentación. Apoyados por cifras del Control Lechero Oficial, es posible estimar que el promedio nacional por lactancia rondaría los 5.500 litros.
Cabe precisar que este Observatorio considera como vacas lecheras a aquellas cuya producción de leche tiene como destino a la Industria formal (Mayor y Menor).
Las estimaciones de existencias despiertan tanto interés debido a la confusión provocada desde el año 2015 por las estadísticas oficiales continuas del rubro. La información fuente INE proporciona inventarios cronológica y geográficamente erráticos, claramente alejados del comportamiento que exhibe este subsector.
A modo de ejemplo, INE informa una existencia nacional de 536 mil vacas lecheras. Por su parte, ODEPA publica en su página oficial 500 mil. Ambas cifras claramente sobreestimadas y que ameritan una revisión metodológica.
Ya se señaló que el 50% del Panel le otorga a esta variable un rango de 404 mil a 410 mil vacas, lo que denota un apreciable consenso. Los panelistas confiaban que el VIII Censo Agropecuario (abril 2021) zanjaría este tema. Sin embargo, la Cédula Censal inexplicablemente suprimió dicha consulta, con lo cual persistiría la ausencia de una cifra oficial confiable.
Respecto de las demás variables consultadas, sus estimaciones finales (Segunda Ronda) se expresan como variación porcentual anual (2021/2020).
Así, se estimó que el precio promedio al productor podría ser este año un 5% mayor (RIC +5 a +6); la recepción industrial crecería en 1% (RIC +1 a +2); el número total de productores lecheros continuaría decreciendo (-2%); el consumo unitario aparente de lácteos sería un 1% superior al del año precedente (RIC 0 a +2); el valor anual de las exportaciones lácteas podría caer un 9% (RIC -10 a -6) y el de nuestras importaciones registraría un significativo incremento anual de 36% (RIC +32 a +40).
La información periódica del precio promedio de la leche al productor constituye un ítem de particular importancia para los productores, lo cual también comparten numerosos panelistas.
El problema es que los promedios mensuales informados están muy alejados de los menores precios que obtiene una mayoría de lecherías. Independientemente que su cálculo pueda estar matemáticamente correcto, una necesidad sentida de los productores es lograr alcanzar una estadística continua de acuerdo al estrato de tamaño de las lecherías (recepción anual), iniciativa que se continúa gestionando ante ODEPA.
Abordar esta variable, determina un compromiso de impulsar un mecanismo que mantenga la estadística mensual de precios al productor, pero estratificada por volumen anual de producción. Una medida así disminuiría la incredulidad de muchos productores, que observan los promedios publicados desde una apreciable distancia.
La variación anual de la recepción industrial, estimó un incremento de apenas 1% en ambas Rondas y un RIC final de 1% a 2%. Esta variable incluye la variación conjunta de la Industria Láctea Mayor y Láctea Menor.
En cuanto a la variación anual del número de productores lecheros, que abastecen a la industria Láctea Mayor y Menor, los panelistas en ambas Rondas estimaron factible registrar una disminución anual de 2% (Mediana), con un RIC final de -3% a -1%, retroceso concentrado en lecherías de menor tamaño.
Complementando esta tendencia con información secundaria de ambas Industrias, es factible estimar un total nacional cercano a unos 3.700 productores comerciales, definidos como los proveedores de ambas industrias (Láctea Mayor y Menor).
En cuanto a la variación anual del consumo unitario aparente de leche, el Panel en primera Ronda estimó una Mediana de 2%, con un RIC de 0% a 2%. Ya en la segunda Ronda, este Panel modificó dicha Mediana hacia la baja, con un 1% y un RIC similar de 0% a 2%.
Respecto al comercio exterior de productos lácteos, en términos de valor, la variable exportaciones lácteas registró en la primera Ronda una Mediana de -8%, como variación anual respecto del año 2020 y un RIC de -10% a -5%. Ya en segunda Ronda la Mediana creció en forma leve a -9% y el RIC varió de -10% a -6%.
Y sobre nuestras importaciones lácteas, en primera Ronda se registró una Mediana de 35% y un RIC de 25% a 40%. En la segunda Ronda los estadígrafos se estrecharon levemente, a una Mediana de 36% y un RIC entre 32% a 40%.
Y para optimizar el esfuerzo de realizar este estudio, se decidió incorporar consultas relacionadas con la visión del Panel respecto a lo que podría ocurrir el año 2022. Se hizo en una sola Ronda, en paralelo a la segunda Ronda tradicional.
Una de las variables investigadas correspondió al número de vacas lecheras que existiría a diciembre de 2022. La Mediana resultante informó factible registrar un moderado incremento a 412 mil vacas, con un RIC de 408 mil a 415 mil.
Respecto a lo que podría esperarse en cuanto al precio pagado a productor, este Panel considera factible que ocurra una leve variación anual real (2022/2021) de 3% (Mediana) con un estrecho RIC de 2% a 4%.
Sobre la recepción de leche en la Industria Láctea Mayor y Menor, se estima que durante el año 2022 ocurriría un mínimo aumento anual, del orden de un 1% (Mediana), con un RIC muy ajustado de 0% a 2%.
Finalmente, la variable de consumo unitario de productos lácteos obtuvo una Mediana de 0% y un RIC de 0% a 1%.
Los resultados satisfactorios de este estudio, permiten concluir que continúa siendo una adecuada herramienta para apoyar tanto la acción del Estado como la de todo el Cluster, complementando además la oferta de estadísticas sectoriales de carácter histórico.