El potencial uso de una fuente de agua, depende de que los parámetros físicos, químicos y biológicos cumplan con los requisitos normativos asociados a su uso. Estos requisitos varían dependiendo si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso industrial, consumo animal o agrícola.

Somos un laboratorio con acreditación otorgada por Instituto Nacional de Normalización (INN) bajo Norma ISO 17025:2017 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”.

Disponemos de modernas instalaciones y servicios de análisis de agua requeridos para el control de agua potable exigidos por la normativa regulatoria de Autoridad Sanitaria bajo las normas: NCh 409/1 Of. 2005 “Agua Potable – Parte 1, establece los requisitos de calidad que debe cumplir un agua para ser considerada potable”; Norma Chilena NCh 409/2 Of. 2005 “Agua Potable – Parte 2, establece procedimientos, formas, lugar y frecuencia en que se debe realizar los muestreos de agua potable”; Norma Chilena NCh 1333/78, establece requisitos de calidad del agua para diferentes usos, los criterios de aceptación de diferentes tipos de aguas incluyendo aquellas empleadas para riego utilizadas para producciones de frutos y hortalizas, para el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas (BPA); Además ofrecemos servicios de análisis de agua exigidos por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG para “ Programas de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial”(PABCO), el cual establece requisitos relacionados con el agua empleada para el lavado de estanque de leche, equipamiento empleado en la ordeña y para el agua de consumo animal, análisis  que debe ser efectuado anualmente.

El presente artículo trata sobre la importancia de los parámetros que forman parte de un análisis de agua para poder cumplir con los requisitos que exige cada Norma.

AGUA POTABLE

¿Qué se entiende por agua potable?

Agua que cumple con todos los requisitos microbiológicos, de turbiedad, químicos, radioactivos, organolépticos y de desinfección descritos en Norma Chilena NCh 409/1, que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Coliformes totales: Familia de bacterias, que cubren muchos tipos de bacterias que generalmente están presentes en el ambiente. La presencia de coliformes en el agua generalmente indica que existe una vía de contaminación entre una posible fuente de bacterias (sistema de aguas residuales, agua residual y aguas de superficie) y el suministro de agua. Esto significa que las bacterias potencialmente dañinas podrían utilizar esta vía para acceder al agua en uso.

Coliformes fecales: Son de la familia de los coliformes que están presentes especialmente en el intestino y por lo tanto provienen de las heces de los animales de sangre caliente. La Escherichia coli es la principal especie del grupo de los coliformes fecales. De los cinco grupos generales de bacterias que componen los coliformes totales, solo la E.coli no se encuentra generalmente creciendo y reproduciéndose en el medio ambiente. Por consiguiente, se considera que el E.coli es la especie de bacteria coliforme que es el mejor indicador de contaminación fecal y de la posible presencia de patógenos.

Escherichia coli: Bacteria del grupo coliforme que puede estar presente en los excrementos de las personas y animales. Los pozos y demás fuentes de agua potable pueden resultar contaminados por aguas de lluvias procedentes de carreteras, granjas y explotaciones ganaderas, vertidos de plantas de tratamiento de aguas residuales o vertidos de sistemas sépticos.

Las bacterias coliformes que la lluvia arrastra por el suelo, usualmente llegan a los sistemas de aguas subterráneas. Los pozos que no están bien construidos o bien sellados pueden proveer una puerta para que las bacterias entren y contaminen el agua.

Enterococos:Son microorganismos anaerobios facultativos, forman parte de la flora intestinal normal de muchos organismos, incluido los humanos. Son microorganismos muy resistentes, capaces de tolerar altas concentraciones de sales y ácidos. Constituyen un indicador muy importante de contaminación del agua.

Clostridium perfringens: Es una bacteria formadora de esporas que, además de ubicarse en los intestinos de los seres humanos y otros animales de sangre caliente, se encuentra, entre otros, en el suelo, agua, y alimentos; siendo el tercer indicador de contaminación fecal del agua. Crece con preferencia en condiciones con muy poco oxígeno y en condiciones ideales, pueden multiplicarse muy rápidamente. Sus esporas pueden resistir los procesos de desinfección y sobrevivir en el agua mucho más tiempo que los coliformes.

ANALISIS FISICO-QUIMICOS

TURBIEDAD: Interferencia óptica de las materias en suspensión en el agua que produce reducción de su transparencia.

La turbidez puede ser causada por desechos industriales, descargas de agua residual o presencia de microrganismos, que puede variar desde grandes partículas que sedimentan rápidamente fuera de la solución (tales como arena), hasta sedimentos extremadamente finos, que pueden permanecer en suspensión, después de reposar durante horas.

Agua de buena calidad debe ser totalmente transparente.

CONDUCTIVIDAD: Es la capacidad del agua de conducir electricidad producto de las sales y compuestos disueltos en ésta. A menor conductividad, menor cantidad de sales o compuestos disueltos.

En la conductividad influyen los siguientes factores: terreno drenado, composición mineralógica, tiempo de contacto, gases disueltos, pH y todo lo que afecte a la solubilidad de sales.

La Norma Chilena NCh1333. Of78 solo considera la conductividad para uso de riego con un rango menor o igual a 750 µS/cm donde  no se observan efectos perjudiciales. En cambio para El Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial (PABCO) el rango exigido es menor o igual a 2500 µS/cm y para el agua potable no se exige este parámetro.

pH: Es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14. Un incremento de una unidad en la escala logarítmica, equivale a una disminución diez veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno. Con una disminución del pH, el agua se hace más ácida y con un aumento de pH el agua se hace más básica.

El agua potable debe tener  un pH entre 6.5 a 8.5.

El agua dura, o el agua con un pH alto contiene una gran concentración de minerales disueltos, los minerales como el calcio pueden causar problemas con su posicionamiento en superficies de cerámica y por su gusto agrio. El agua suave, o con bajo pH, tiende a llevar grandes concentraciones de metales como el manganeso y hierro. Estos metales pueden ser potenciales corrosivos de los caños en las casas antiguas.

La polución es uno de los factores que cambia el pH natural de las aguas. El agua de lluvia con un bajo pH, llamada lluvia ácida, causa problemas ambientales que dañan a los animales, plantas y humanos. Además de la acidez causada por las precipitaciones, los contaminantes pueden entrar al agua a través de las deposiciones atmosféricas.

NITRITOS: Son una forma intermedia de nitrógeno, producidos cuando el amoniaco se convierte en nitrato durante el ciclo del nitrógeno.

La ingestión de altas cantidades de nitrito puede causar una enfermedad llamada metahemoglobinemia. Esta enfermedad afecta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

El nitrito que se encuentra en el agua potable frecuentemente proviene de: fertilizantes, residuos ganaderos, fallas en tanques sépticos, campos de drenaje y pozos secos.

La cloraminación podría ocasionar la formación de nitrito en el sistema de distribución si no se controla debidamente la formación de cloramina.

AMONIO: Es un compuesto que contiene un átomo de nitrógeno y cuatro átomos de hidrógeno (NH4 +). Mientras que el amoníaco es una molécula neutra no ionizada (base débil), el amonio es un ion que lleva una carga positiva. Además, el amoníaco emite un olor fuerte, pero el amonio no huele en absoluto.

En el sector del agua, es importante conocer las concentraciones del nitrógeno enlazado a hidrógeno. Por lo tanto, los términos amoníaco y amonio se utilizan indistintamente, representados como NH3-N o NH4-N, según corresponda, y normalmente expresados en mg/L o ppm de N.

Algunos factores naturales que pueden afectar la concentración del amoniaco son: el crecimiento de algas y bacterias, desechos de materia orgánica de origen vegetal y animal y aguas residuales de origen animal. Otros aspectos del ciclo del nitrógeno pueden influir también en la cantidad de amoniaco presente. El amoniaco puede aparecer también a causa de la contaminación doméstica, industrial o agrícola, principalmente de abonos, descomposición orgánica o heces.

ALUMINIO: Es un componente natural de las aguas superficiales y subterráneas.

El aluminio surge en el agua potable a través de la eliminación de residuos industriales y en ocasiones es empleado como floculante para la precipitación de materias orgánicas en suspensión en el agua.

La ósmosis inversa se considera la opción más efectiva para reducir el aluminio del agua potable, con la capacidad de eliminar aproximadamente el 98% de todo su contenido. La destilación del agua también es altamente eficiente en el proceso de tratamiento del agua, con estos sistemas capaces de eliminar más del 99% del aluminio del agua potable.

HIERRO Y MANGANESO: El hierro y el manganeso son uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre y suelen encontrarse asociados entre sí.

Su presencia en el agua puede deberse a diferentes causas: utilización de coagulantes de hierro, corrosión de tuberías durante la distribución de agua, origen natural en muchas fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

En ocasiones la presencia del hierro en el agua está asociada a la proliferación de cierto grupo de algas causantes de la marea roja.

El hierro y el manganeso pueden darle al agua un sabor, olor y color indeseable. En muchos casos el hierro y el manganeso se encuentran disueltos, pero al entrar en contacto con el oxígeno precipitan al igual que con sustancias oxidantes como el cloro. Los detergentes no remueven estas manchas y el cloro puede intensificarlas.

El agua de dudosa procedencia con hierro, usualmente, contiene un grupo de bacterias que, por necesitar del hierro para la obtención de energía, se las llama “bacterias del hierro”. Su presencia ocasiona precipitados y la formación de una estructura gelatinosa. Se observa una baba rojiza-café (hierro) o café-negra (manganeso) en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.

DUREZA: Representa una medida de la cantidad de metales alcalinotérreos en el agua (calcio y magnesio) provenientes de la disolución de rocas y minerales, que será mayor cuanto más elevada sea la acidez del agua.

Afecta tanto a aguas domésticas y aguas industriales siendo principal fuente de depósitos e incrustaciones en calderas, intercambiadores de calor, tuberías, etc.

CLORO: Es el principal agente desinfectante utilizado en la potabilización del agua, utilizado por su fácil disponibilidad, bajo costo y gran confiabilidad en el proceso. Es además un elemento fácilmente medible, en terreno y con pocos implementos, lo que hace ideal y versátil su utilización.

La desinfección del agua tiene por finalidad la eliminación de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en fases iniciales del tratamiento del agua; de esta manera se previene que esta sea dañina para nuestra salud.

En nuestro país la fracción de cloro residual debe ser de a lo menos 0,2 mg/L, pero considerando un máximo de 2 mg/L, pues el consumo de cloro en cantidades mayores puede ser perjudicial para la salud.

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO

Calificativo de ciertas propiedades del agua por ejemplo color, olor, sabor y apariencia, que son susceptibles de medir por los órganos sensoriales.

Un agua de buena calidad debe ser incolora, inodora (sin olor) e insípida (sin sabor).

OLOR: Emanación volátil de ciertos cuerpos que se percibe a través del sentido del olfato.

En la red de agua potable o de pozos particulares, el olor a hongo o moho se debe a sedimentos acumulados en los contenedores de agua. Con el paso del tiempo la materia orgánica logra entrar a las tuberías y produce un aroma de tierra en el agua, del mismo modo, la erosión de las tuberías puede causar desprendimiento de cantidades infinitas de cobre, hierro o hasta plomo que aparecen en el agua, afectando de forma negativa el sabor y olor

COLOR VERDADERO: color causado por las materias disueltas en el agua, tales como iones metálicos (hierro, manganeso), taninos, ligninas y otras materias húmicas y descargas industriales, que se determina luego de eliminar la turbiedad mediante filtración.

SABOR: sensación gustativa que producen las materias contenidas en el agua.

El agua puede tener un sabor débil y agradable pero lo normal es que no sea apreciable. Dependiendo de la cantidad de minerales que presente su sabor puede ser un poco diferente. Si hablamos de cloruros descubriremos un sabor más salado. Si el mineral más presente es el magnesio su sabor será amargo y con el aluminio el sabor es terroso. Un agua con un sabor muy fuerte puede significar que esta agua está contaminada con algas.

Recomendaciones para poder proteger las fuentes de agua:

Se debe mantener a los animales lejos de las zonas de captación de aguas.

Los baños deben estar bien construidos y mantenidos de manera adecuada y lo más alejado posible de las fuentes de agua.

Se debe construir adecuadamente los pozos y sistemas de suministros de agua.

Se recomienda verificar la calidad del agua, realizando evaluaciones microbiológicas y químicas, ya que sólo mediante un análisis de laboratorio se puede evaluar la inocuidad y aptitud de las aguas.

Carolina Salgado
Analista en Cooprinsem
Lorena Almonacid
Analista en Cooprinsem