Una experiencia inolvidable fue la que vivieron un grupo de estudiantes del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei (IPAAM), quienes luego de resultar vencedores de una convocatoria impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio, tuvieron la oportunidad de participar en una pasantía en el extranjero junto a un grupo de docentes y directivos de esta Casa de Estudios osornina.

La “Pasantía Uruguay del Open Innovation 2022” contempló visitas a entidades del ámbito educacional y productivo en las ciudades de Montevideo, Nueva Helvecia, Colonia, San José, Maldonado y Mercedes Soriano, entre otras.

Cabe recordar que esta tremenda oportunidad de aprendizaje y crecimiento en tierras uruguayas se enmarca en la convocatoria “Open Innovation: Sembrando Innovación desde el sur de Chile”, como parte de la Fase III del Proyecto IP-CFT 2030 CORFO-MINEDUC. A esta convocatoria, se presentaron 8 proyectos resultando ganador la iniciativa “Reutilizando con el Sol”, de autoría de los estudiantes de Ingeniería de Ejecución en Agronomía, Gabriel Campos Toelg, Carlos Ríos Sepúlveda, Miguel Ángel Pozas Sáez y Antonela Vidal González.

REUTILIZANDO CON EL SOL

El proyecto que obtuvo el primer lugar se centra en el desarrollo de una alternativa que permite reutilizar, recircular y dar nuevos usos a las aguas que han sido empleadas durante el proceso productivo, como en el lavado de pisos del patio de alimentación, patio de espera y equipos de ordeña de un predio lechero.

En su exposición, los estudiantes explicaron que actualmente estas labores de limpieza utilizan el agua de forma intensiva, dejando grandes excedentes que no son aprovechados ni reutilizados dentro de los mismos procesos. En este contexto, desarrollaron un proyecto que plantea un sistema de aprovechamiento viable y sustentable que permite disminuir la huella hídrica.

El equipo propuso la recirculación de aguas grises utilizando como principal fuente la energía fotovoltaica, mediante el uso de un sistema denominado On Grid, para el funcionamiento de una motobomba que cumplirá labores de bombeo de este líquido. Con ello, -plantearon-, se utilizará al máximo la energía solar con mínimo uso de energía convencional de la red en días de baja radiación (invierno), y también inyectando excedentes de generación al sistema eléctrico (mediodía solar de verano). Con este proyecto, los mattheínos apuntan a lograr un ahorro económico y disminución de consumo de agua.

PASANTÍA

Como premio, los futuros ingenieros del agro fueron invitados por la Institución a participar en esta pasantía en Uruguay a la que acudieron junto a la Directora de Vinculación con el Medio, Ingrid Luna Farfán; el Director Académico, Rodrigo Cisterna Vega; y los docentes Rossana Kramm Muñoz y Leopoldo Ortega Corrales.

Allá, los estudiantes pudieron exponer su proyecto y transferir su investigación a productores locales y estudiantes que cursan estudios agrícolas en ese país, además de disfrutar de una travesía que de seguro les dejará recuerdos que permanecerán en su memoria por largo tiempo.

Según explicó la Directora de Vinculación con el Medio del IPAAM, Ingrid Luna, “el objetivo principal de la pasantía fue conocer modelos educativos que se asimilan a los del Instituto, además de transferir conocimientos de nuestras tecnologías e innovaciones a diversos grupos y entidades, pero sobre todo captar nuevas experiencias y culturas para nuestros estudiantes”, dijo la profesional.

CIRCUITO EN URUGUAY

En su primer día en Uruguay, los mattheínos visitaron la Posada La Vigna, una unidad de negocio completamente innovadora que destaca por la sustentabilidad de sus procesos, el bienestar animal y el cuidado con medio ambiente. Por la tarde se trasladaron a El Nogal, quesería artesanal en Colonia Suiza, empresa familiar que se caracteriza por producir quesos de la variedad colonia.

Al día siguiente, visitaron el Tambo Robot Las Palmas, ubicado en San José, donde los mattheínos y mattheínas observaron diversas prácticas de crianza y lechería, entre ellos, sistema estabulado, camas calientes, robot de lechería, robot para alimentación de terneros y terneras, robot de alimentación de las vacas estabuladas, etc. Más tarde fueron a por la Quesería Artesanal La Cumbre, con 150 años de tradición y herencia familiar, quienes son destacados ganadores de quesos en su variedad Chester en el concurso nacional. La jornada finalizó con la visita a la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza en Nueva Helvecia, en esencia similar a IPAAM, donde se observó el modelo y proceso formativo, infraestructura, funcionamiento, etc.

En su cuarta jornada, realizaron una visita a INIA La Estanzuela para conocer el experimento de largo plazo de Rotaciones Agrícolas–Ganaderas, iniciado en 1963 por el Ingeniero Agrónomo José Lavalleja Castro con el objetivo de evaluar rotaciones o sistemas de producción y conservación con diferente importancia de pasturas en la rotación.

Por la tarde fueron al Feedlot IL Tramonto en Mercedes Soriano, es un hotel para ganado donde pueden criar, recriar y engordar hacienda. Además posee una planta propia elaboradora de raciones con capacidad de almacenamiento en silos y celdas.

Al día siguiente se trasladaron al Tambo y Fábrica El Talar, ubicado en Maldonado, recinto que cuanta con una lechería robótica, y donde además se produce yogurt, quesos y cremas. Cuenta con 2000 hectáreas y cada una de sus vacas estabuladas cuenta con espacio dentro del galpón, con comodidades para el bienestar animal, como ventiladores y camas con colchones de goma.

En su última jornada, el grupo se dirigió a Punta del Este y luego a Piriapolis, para así despedir su experiencia en el país amigo.