La actividad lechera se desarrolla en base a diversos sistemas de producción en las diferentes regiones productoras que existen en el mundo, y el crecimiento de la oferta de lácteos parece, cada vez más, depender del desempeño de dichos sistemas típicos de producción.

El objetivo de este estudio es un análisis comparativo de la competitividad de la producción de leche entre Brasil, Argentina,Chile y Uruguay. En base al precio promedio mensual de leche a productor y los costos de concentrado, se obtiene una estimación de los márgenes brutos de cada país. En el presente estudio, como costo de los alimentos concentrados, se considera una mezcla compuesta de 70% de maíz y 30% de afrecho de soya. Descontando el valor equivalente al costo de esta mezcla, se supone un criterio general de la necesidad de un kilogramo de mezcla para la producción de tres litros de leche. Este margen será el que cubrirá los otros costos de la actividad y remunerará al capital y al productor. De esta manera, se puede tener una evaluación comparativa de la rentabilidad de la producción de leche, de manera diferente al enfoque convencional de la relación simple de los precios de leche.

Figura 1. Margen bruto sobre el precio de la leche después de descontar los gastos en concentrados
en el precio de referencia internacional y en los países del Mercosur (en US $ / 100 litros).

La Figura 1 ilustra las diferencias en términos de promedios de margen bruto anual, en valores absolutos mensuales y promedios mensuales respectivos durante dos períodos de cinco años entre 2010 y 2019,en el caso de Chile se muestran los resultados de solo un periodo de análisis (2015 – 2019). Las barras representan el margen bruto sobre precio de referencia internacional,las líneas rectas el precio promedio para los dos periodos analizados (2010- 2014 y 2015 – 2019) y las figuras geométricas los valores promedios para cada año y país. Como es de esperar, se observan variaciones en los márgenes entre años para todos los países.

El primer punto a destacar es la identificación de dos diferentes periodos de precio: 2010 a 2014 y 2015 a 2019, los que muestran una diferencia de US $ 5/100 litros de leche entre ellos, la que también se observa de manera similar en los cuatro países estudiados. Esta diferencia de nivel es similar a la que se observa entre el margen de internacional referencia, estimado a partir de la diferencia entre el precio internacional de leche a productor y el costo de la mezcla de referencia,estimado a partir de los datos monitoreados por la Red Internacional de Comparación de Lecherías (IFCN).

Una segunda observación es que a pesar del hecho que Brasil es un importador neto de productos lácteos de países como Argentina y Uruguay, su margen bruto sobre costo de concentrados es superior al observado en los otros países (+ US $ 6/100 litros).

Tabla 1. Participación relativa del margen bruto del precio de concentrados sobre precio de leche.

Pero, después de todo, ¿cuánto representa esta estimación de margen, en términos del precio al productor? La Tabla 1 ilustra la magnitud de la participación del margen en los alimentos en relación con el precio recibido por el productor y, por lo tanto, da una idea sobre la capacidad de generar rentabilidad a partir de la producción de leche en diferentes partes del mundo.

Al analizar los datos desde esta perspectiva para todo el periodo analizado,a pesar de los cambios en los valores absolutos, en la mayoría de los casos la
variación porcentual no es muestra grandes variaciones. Sin embargo, se pueden percibir dos situaciones. En la primera, Brasil y Argentina, muestran un margen del 77%, similar al referente internacional estimado por el IFCN. Argentina, en comparación con los demás países considerados, obtiene ventajas de su abundante producción de granos y su impacto en los costos de concentrados observándose un margen del 80%. El costo promedio de diez años de la mezcla en Argentina fue equivalente a US $ 19/100 kg. Mientras que en el mercado internacional y en los otros tres países el promedio oscilaba entre US $ 26 y US $ 29/100 kg de la mezcla. La segunda se refiere a los productores uruguayos y chilenos, en los cuales la participación de los márgenes en los precios es menor, llegando solo al 72%.

En el caso de Argentina y Uruguay, debe tenerse en cuenta que la remuneración,como porcentaje del precio de la leche, de los primeros es mayor que la de Brasil y también la de Uruguay. El productor uruguayo tiene un margen promedio relativo del 72%. Esto genera menos remuneración que los productores brasileños debido al mayor costo de los alimentos que Brasil. El promedio general de Chile fue del 72% y el margen bruto promedio fue de US $ 0,24 / litro, lo que representa el peor incentivo económico para la producción de leche en los países estudiados.

Es importante señalar que Argentina está atravesando una grave crisis económica,con altas tasas de inflación e interés, lo que hace que las inversiones productivas sean inviables. En Chile y Uruguay, la mano de obra se está volviendo costosa y la oferta del país crece en función de la producción de grandes lecherías, lo que hace que los precios al productor estén más alineados y competitivos en el mercado internacional, generando una fuerte selección entre los productores locales.

Brasil tiene precios al productor casi siempre por encima del promedio mundial.Como resultado, los productores técnicamente eficientes y más competitivos terminan con mejores márgenes, lo que les ofrece mejores opciones para crecer dentro de esta actividad. Esto ha acelerado la concentración de la producción en los productores de las regiones más
importantes en la producción de leche. Esta puede ser la forma en que este país se vuelva autosuficiente en la producción de productos lácteos y encuentre su lugar entre los principales exportadores mundiales en este sector.