La Organización Mundial de la Salud (OMS) define seguridad biológica (o bioseguridad) como aquellos principios técnicos y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental.

La bioseguridad tiene una importancia cada vez mayor a nivel mundial debido a diversos factores, como la globalización, las nuevas tecnologías de producción agrícola, dependencia elevada de algunos países de las importaciones de alimentos, aumento del consumo de alimentos, mayor atención del consumidor a la biodiversidad, el medio ambiente y las repercusiones de la agricultura.

Ante las crecientes exigencia políticas y sociales sobre los organismos gubernamentales, existe un impulso para utilizar los avances tecnológicos en la detección y gestión de los peligros para la vida y la salud.

¿Por qué el agricultor debería aplicar los principios de bioseguridad?

Porque la bioseguridad tiene como objetivo proteger la salud pública y la seguridad ambiental mediante el uso de prácticas que reducen el riesgo de que enfermedades infecciosas ingresen al predio, así como también, reducen el impacto de enfermedades ya presentes en el campo y disminuye su propagación. Además permite garantizar la salud y bienestar del ganado.

Los beneficios potenciales de la bioseguridad son: mejorar la salud pública, mejorar la producción agrícola, protección del medio ambiente y aumento del comercio internacional.

Puntos de acción en un plan de bioseguridad:

Un programa de bioseguridad exitoso está dado por 3 pilares fundamentales: aislamiento, sanitización y control de tráfico.

3 pilares fundamentales de la bioseguridad: aislamiento, sanitización y control de tráfico.

Aislamiento: Mantener el rebaño en una zona delimitada, realizar el período de cuarentena cuando se incorporen nuevos animales al rebaño, realizar test para enfermedades comunes, realizar prácticas de manejo grupal.

Control de tráfico: Publicar señales de advertencia y disminuir la cantidad de visitantes, tener una zona delimitada para estacionar los vehículos y realizar una desinfección a cada uno de ellos, mantener a los visitantes alejados del ganado, control de plagas como ratones y moscas. Además se recomienda controlar el movimiento de mascotas dentro y entre predios.

Es aconsejable tener un registro de visitas, esto puede ser útil para el seguimiento de algún brote de enfermedades contagiosas en el predio.

Sanitización: Limpiar mecánicamente y usar desinfectantes probados, tener un plan de manejo de purines, controlar las fuentes de alimentos y sus almacenamientos (silos por ejemplo), promover la higiene personal del equipo de trabajo del predio.

¿Qué medidas puedo tomar en mi sala de ordeña?

La aplicación de prácticas de bioseguridad en lecherías de todo el mundo es limitada, principalmente por desconocimiento de la efectividad de estas prácticas.

Un estudio realizado en agricultores lecheros en Canadá, arrojó que el 92% de los encuestados consideró que la bioseguridad era efectiva. Menos del 20% de los encuestados informó haber discutido las diferentes prácticas de bioseguridad con un médico veterinario, y menos del 60% informó haber implementado estas prácticas en su predio. Finalmente, la razón principal que motivó a los encuestados, es tener una percepción positiva de la efectividad de la práctica de bioseguridad, ya que la amenaza percibida por la no adopción de la práctica es mínima.

En otro estudio realizado en Inglaterra sobre la practicidad y efectividad de diferentes medidas de bioseguridad en las lecherías, donde se reunió la opinión de expertos del rubro agrícola, médicos veterinarios, consultores, académicos y representantes del gobierno y la industria, determinó que mantener el rebaño aislado fue calificada como la medida con mayor efectividad en general y mantener el contacto regular con el médico veterinario fue la medida más práctica.

Algunas medidas que se pueden realizar en sus salas de ordeña:

– Debido a que la sala de ordeño es un sector de alto movimiento, es también un lugar que tiene alto riesgo de diseminación, por lo tanto, es aconsejable desinfectar la instalación mínimo 2 veces a la semana, y remover el material orgánico de la sala diariamente, para que posteriormente pueda actuar el desinfectante.

– Tener pisos con adecuado drenaje, libre de acumulación de purines.

– Mantener el pozo de ordeño bien iluminado.

– Tener un diseño de estructura que disminuya al máximo la acumulación de polvo.

– Mantener el área de retiro de leche limpia, para asegurar que las mangueras de leche no arrastren suciedad al camión.

No olvide mantener una correcta una correcta rutina de ordeño con todas las recomendaciones de
bioseguridad del Asesor en calidad de leche.

Es importante mantener el área de retiro de leche limpia.

– Tener suministro de agua potable que sea suficiente para las operaciones de ordeña y limpieza de equipos, para lo cual se aconseja realizar un análisis del agua en un laboratorio certificado.

– No usar componentes de otras salas, en caso que usted los haya facilitado a otro predio, se aconseja lavarlos y desinfectarlos.

– Mantener el estanque de leche limpio tanto interna como externamente, y cerrado en todo momento.

–  Se aconseja conversar con su asesor en calidad de leche para determinar qué prácticas se deben realizar en su lechería.

–  Capacitar constantemente a sus operarios respecto a la importancia de la bioseguridad, para dar cumplimiento de las prácticas y lograr los resultados esperados.

– Revisar historial del animal (salud de la ubre y registros de producción) antes de adquirir animales para el ordeño.

– Segregar animales nuevos y ordeñarlos de forma separada.

– Ordeñar vacas infectadas al último o en un lote aparte, a tarro.

– Contar con un asesor en calidad de leche para que oriente a sus ordeñadores para prevenir la diseminación de bacterias, para que implementen un plan de trabajo para investigar causas de mastitis y tener tratamientos adecuados, evaluar cuadros crónicos de mastitis contagiosa e implementar un plan de bioseguridad para prevenir diseminación de mastitis a través del seguimiento de recuentos de células somáticas y cultivos.

– Asegurarse que su equipo de ordeño esté sometido a mantenimiento preventivo con un servicio técnico que pueda realizar mediciones del correcto funcionamiento.

– Mantener el control de plagas al día.

Algunas recomendaciones de la ropa de trabajo:

– Los ordeñadores deben contar con guantes durante la ordeña, manejo de animales enfermos y manejo de terneros.

– Utilizar ropa de trabajo exclusiva para el ordeño, la cual debe estar limpia y ser cómoda.

– Lavar ropa de uso de sala de ordeño con detergente y utilizar un producto clorado para la desinfección.

¿Qué solución práctica me puede ofrecer Cooprinsem para mi sala de ordeña?

Tenemos un kit de bioseguridad que puede conseguir en su sucursal más cercana, la cual contiene:

– 3 pecheras azules.

– 3 mangas de ordeño.

– 3 cajas de guante nitrilo.

– 1 set de escobillas de limpieza.

– 1 pediluvio plástico para personas.

– 1 esponja pediluvio.

– 3 overoles de ordeña DeLaval.

Conclusión

La bioseguridad en un entorno moderno, es un puente entre la agricultura y la salud, ya que se evitan los obstáculos innecesarios al comercio, se protege la salud humana y la confianza de los consumidores en los productos agrícolas y alimenticios. Al dar cumplimiento a un programa de bioseguridad en un predio, permite garantizar que se produzca con un alto nivel y garantizando la salud pública.

Referencias:

“Bioseguridad: Enfoque integrado en la gestión del riesgo para la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas” Red internacional de autoridades en materia de inocuidad de alimentos (INFOSAN) Nota informativa  N° 1/2010 – Bioseguridad.

Canadian dairy famrmers´ perception of the efficacy of bio security practices. Denis-Robichaud, J.; Kelton, D.F.; Bauman, C.A.; Barkema, H.W.; Keefe, G.P.; Dubuc, J. (2019)

¿Seguridad biológica o bioseguridad laboral? Aguilar- Elena, Raúl; González Sánchez, Jesús; Morchón, Rodrigo; Martínez –Merino; Víctor. (2015).

Guía de bioseguridad DeLaval “Protección de la salud y estrategias de sanitización para predios lecheros”.

Key messages for biosecurity on dairy farms Gentillin, M; López-Benavides, T; Hemling, T.

Opinions and practices of Wisconsin Dairy Producers about Biosecurity and Animal Well-Bein, Hoe, F.G.H; Ruegg, P.L. (2006)